Debate1en DEBATE PEC3

  1. Lourdes Alba Sáenz says:

    ¡Hola María!

    Me ha gustado mucho tu propuesta, muy bien explicado.

    Entiendo que se trata de una zona difícil, en la que es necesaria dar respuesta a las necesidades pero al mismo tiempo está limitada la construcción, por lo que adecuar y ajustar el sistema a la idiosincrasia del entorno será una de las premisas más importantes, para evitar el impacto visual y paisajístico.

    También me ha llamado la atención que dices que «hay falta de higiene», ¿está descuidado por parte del Ayuntamiento o por los usuarios?, ¿o ambos?. Quizás habría que trabajar también en señales reguladoras, y una mayor responsabilidad por parte del cliente (que entiendo es el Ayuntamiento también).

     

    Un saludo,

    Lourdes :)

     

     

Debate8en PEC 3 – DEBATE

  1. Lidia Capitán Liñán says:

    Hola Sergio,

    Primero de todo querría felicitarte porque me ha parecido que tu propuesta de proyecto es interesante e original. El hecho de que estés preparando la identidad gráfica y la señalética de un evento efímero al aire libre creo que te puede dar mucho juego y que la investigación sobre materiales será enriquecedora. Pienso que es muy acertado que hayas señalado que la señalética que existe ahora mismo no sigue un estilo coherente, así que es justo ahora el momento de explorar y explotar las necesidades del cliente y del target para que la armonía visual sea visible para los futuros visitantes de la feria. Únicamente quería comentarte si has valorado también la inclusividad a la hora de plantear las señales del evento, ya que siendo algo abierto, seguramente recibirá muchos tipos de público.

    Con ganas de ver cómo continúa tu proyecto, ¡buen trabajo!

    Un saludo,

    Lidia Capitán

    1. Sergio Herraez Navarro says:

      Hola Lidia!

      Efectivamente, dado a la multitud de usuarios que pueden visitar la feria gastronómica, en mi propuesta de valor he tenido en cuenta la accesibilidad, para que el sistema de señalética sea funcional y garantice la orientación y seguridad de todos los usuarios, independientemente de su condición física o mental.

      La verdad es que la investigación de los materiales esta dando mucho de si.

      Muchas gracias por tus comentarios

       

  2. Rubén Martínez Payá says:

    Buenas!

    Yo también soy de la Comunidad Valenciana :)
    También he elegido una zona de la CV, en mi caso Petrer, por un motivo similar al tuyo. Las señales actuales en la mayoría de las ciudades pequeñas son mínimas, nada que sea capaz de orientarles en eventos/zonas importantes. Creo que es un problema en casi cualquier pueblo, que es evitable con una inversión pequeña, como tu estás proponiendo. Espero verlo evolucionar :) Saludos!

     

    1. Sergio Herraez Navarro says:

      Muchas gracias Rubén, es cierto que los ayuntamientos invierten muy poco en señalética, lo que es un error grande, puesto que gracias a un buen sistema de señalética, podemos crear experiencias muy enriquecedoras que atraerán la atención de más usuarios.

       

  3. Nora Gallego Piñero says:

    Buenas tardes Sergio,

    Tu espacio es muy interesante y diferente a lo que han escogido la mayoría de compañeros. Creo que al ser una feria, (proyecto de carácter efímero) tienes la oportunidad de ser mucho más creativo y original, además, es una feria gastronómica y dicen que las personas comemos por la vista, con lo que si fuese yo la encargada del proyecto, escogería una paleta cromática potente, de colores vibrantes y saturados, tomando como referencia los colores presentes en la comida que allí se expone. Este tipo de eventos suele caer en una señalética muy de «bar de barrio» y creo que un proyecto pensado y con una buena inspiración como punto de partida puede convertir la experiencia en algo que deje huella, pero como siempre digo, fácil es decirlo, lo difícil es escoger un camino y materializarlo.

    Un saludo.

  4. Gabriel Anarte Marquez says:

    Buenas tardes
    Muy original el encargo. La verdad es que son espacios tan cotidianos en los que celebramos eventos o disfrutamos que muchas veces no paramos a detectar o comprobar las deficiencias y mejoras en cuanto a señalética se refiere. Hay señales para eventos que pueden ser temporales y que no se ajusten a normativas, incluso de «fabricación casera» por los propios feriantes o expositores.
    De todas formas, tu proyecto es muy completo e interesante, tienen mucha lógica tus propuestas de valor y como veo leyendo a otros compañeros y por mi propio encargo coincidimos en todos ellos, de lo que podemos sacar que es un problema actual respecto a la señalética implantada.

    Saludos

    1. Sergio Herraez Navarro says:

      Gracias Gabriel! La verdad es que ahora en la sociedad que vivimos de las pantallas, cuesta mucho darse cuenta de los sistemas de señalética con los que convivimos. Solo conseguimos apreciarlos cuando salimos a un entorno desconocido y necesitamos mirar un mapa y buscar en el espacio señales que nos orienten.

Debate1en DEBATE – PEC1

  1. Gabriel Anarte Marquez says:

    Hola María, me parece muy original tu elección y son lugares que consideramos tan cotidianos que muchas veces no centramos ni prestamos atención en la señalética que contienen ni lo util que puede llegar a ser.
    Como lo llevas al caso práctico de entrar en el agua hace pensar como mucha veces no limitamos a seguir lo que nos indican otros cuando hay cantidad de señales que la propia naturaleza nos marca y tienen todo el sentido

    Felicidades. Gabriel

Debate2en DEBATE 1

  1. Henar Gómez Herrero says:

    Hola Sergio, yo también soy de un pueblo, aunque creo que bastante más grande que el tuyo ya que sí tiene grandes supermercados en las afueras, y a excepción de ellos, los típicos súper de pueblo o ultramarinos, carecen por completo de señalización, como dices, la dueña o la dependienta en tu caso es la «señalética o guía» del local.
    Son lugares en los que, a veces, el papel higiénico está al lado del pollo o de las naranjas y muchas veces su organización no tiene mucho sentido para el público pero sí para el dueño.
    También suele compensarse la falta de señalización con el hecho de que son espacios pequeños con poca pérdida, muchas veces del tamaño de un salón amplio y menos. En muchos no entraría la estantería de un pasillo de Mercadona.

  2. Sara Ballarín Danés says:

    Hola Sergio y Henar! he de decir que empatizo perfectamente con los dos. Yo también soy de un pueblo muy chiquitito pero con suerte tenemos el super de la gasolinera al lado. También minúsculo y con señalética inexistente (la gente lo llama con ironía «El Corte Inglés»). Para mi es más fácil orientarme puesto que de toda la vida he tenido que ir a comprar algunas cosas allí, sin embargo, es inevitable, termino dando vueltas y vueltas quieras que no. Pero me pongo en el lugar de cualquier persona que viene de fuera y por muy pequeño que sea debe hacerse pesado el andar preguntando continuamente, sobretodo a los extranjeros que acuden desde el camping del pueblo vecino. Al final es lo que comenta Henar, al menos no es un espacio muy grande, lo que compensa. Añadir que, comentando lo que ocurre con Ikea… manda narices! tan solo he estado en el de Zaragoza así que no se si será lo mismo en otros, pero me quedé flipada una vez que entré y vi que ya no podía salir, me agobié incluso. Esta muy señalizado, incluso con sus mapas y carteles, pero sigue siendo una locura lo de ese lugar, terminas perdiéndote igual… casi tenemos que darles las gracias por poner algunos atajos entre secciones dentro de su laberinto…
    Saludos!

Debate7en Debate

  1. Nora Gallego Piñero says:

    Buenas tardes Cecilia,

    Estoy totalmente de acuerdo contigo en las propuestas de mejora, enumerar pasillos, señalizar el recorrido en el suelo, poner paneles informativos, etc. Todo eso mejoraría mucho el flujo de personas que transitan dentro de un mismo espacio. Lamentablemente, en la mayoría de estos lugares, prima más el marketing de venta que la experiencia del usuario.

    Un saludo,
    Nora.

    1. Cecilia del Rocio Villalon Matute says:

      Buenos días Nora,

      Gracias por tu respuesta. Exacto, la línea muy fina de intentar vender más y facilitar la vida al cliente es muy fina. ¿Sí facilito estoy perdiendo ventas? o ¿Sí facilito estoy ganado un cliente fidelizado?. Esto siempre va depende de lo quiera conseguir la empresa, su planteamiento de negocio. En mi opinión, creo que ya diseñan los supermercados para que el cliente se lo recorra casi entero. Por ejemplo poner los producto de primera necesidad alejado de la línea de cajas o en línea de cajas los productos de compra impulsiva. Si el cliente ya va a recorrer pasillos ¿Qué mas daría tener una mejor señalización? Creo que siempre hay que facilitar la señalización al cliente y ponerle «trampas» por el camino. Si el cliente cae sales ganando en haber conseguido guiar bien al cliente y que haya comprado más de la cuenta.

      Un saludo.

  2. Diego Martínez Larena says:

    Hola, Cecilia:

    Como bien mencionas, las empresas detrás de los supermercados no quieren que nos orientemos bien ni que hagamos la compra de manera eficiente. Lo que quieren es que compremos lo más posible (supongo que debe ser difícil mantener un equilibrio para no acabar por desesperar al usuario y que no vuelva más, y para no generar colapsos en la superficie, también). Así que unas indicaciones como las que propones serían útiles hasta que decidiesen cambiar de nuevo toda la distribución de la tienda.

    Respecto a Ikea, en teoría está todo bien señalizado, ahora bien… ¿no os ha pasado alguna vez que habéis acabado totalmente perdidos en su exposición, pasando por las mismas zonas una y otra vez, encontrándoos con gente que también va perdida, oyendo algún comentario del tipo «por aquí ya hemos pasado» o «no encuentro tal sección aunque he mirado el mapa 7 veces»? Me da la sensación de que la señalización no es tan buena para el cliente como para la empresa. Sería un caso interesante a estudiar.

    Un saludo.

  3. Amparo Sanz Vicent says:

    Hola Cecilia,

    Siguiendo el hilo de Diego e Ikea, opino muy parecido ya que sí está bien señalizado si sigues sus indicaciones de: empieza recorrido y sigue las flechas pasando por todas las secciones, no vuelvas atrás, no atajes ya que su intención es que lo veas todo y acabes comprando, cosas posiblemente innecesarias. Desde mi punto de vista es una señalización de una dirección en la que nos movemos la mayoría a unísono sin pensarlo, nos arrastramos unos detrás de otros casi sin mirar las señales y quien osa ha cambiar el sentido va contracorriente incluso llegando a molestar.

    Amparo

    1. Cecilia del Rocio Villalon Matute says:

      Buenas Amparo y Diego,

      Siguiendo con lo que estáis contando, a mi me pasa. Primero yo voy ya con la idea de que voy a Ikea a pasar el día. Me gusta muchísimo el interiorismo y para mi Ikea es un museo. Bueno es su idea, crear una exposición como un museo. Para darte ideas diferentes y compres más. Al estar mirando sin parar el entorno es verdad que muchas veces te pierdes o te dejas departamentos. Ese es el problema de tener varias puertas. Ikea siempre me ha parecido una tienda para hacer un buen trabajo de investigación. Y ver las diversas opiniones de los clientes. A mi particularmente me encanta. Pero por ejemplo mi padre lo odia se suele saltar la exposición, el quiere comprar rápido y al grano.
      Podrían hacer dos puertas en la entrada. Una de disfruta de mi mundo y otra de el tiempo es oro. Algo así en plan divertido y que el cliente elija que prefiere. Nos sorprenderíamos cuantos elijen el primero.

  4. Henar Gómez Herrero says:

    Hola Cecilia.
    Muy de acuerdo en tus reflexiones sobre la señalización en altura.
    Es muy habitual verlo en ciertos supermercados, pero no es muy efectivo, porque normalmente crean pasillos muy estrechos (caben dos carros justitos) para este tipo de señalización, por lo que falta amplitud y distancia para poderlo ver cómodamente.
    Estos mensajes en altura suelen funcionar mucho mejor en los grandes hipermercados o de venta al por mayor en los que es habitual tener pasillos de 5 metros de ancho o incluso más.
    En cuanto a enumerar los pasillos, cuánto facilitaría la vida a los clientes y a los propios dependientes al dar indicaciones, pero a los supermercados les interesa demasiado que te pierdas al menos un «poquito», de ahí que sea habitual cambiar algunos pasillos y recorridos o tipos de productos de sitio, al menos una vez al año.

  5. Sergio Herraez Navarro says:

    Hola a todos/as! Siguiendo vuestras reflexiones, he de decir que estoy de acuerdo con vosotros en cuanto a la señalización utilizada en los supermecados. Con el caso de Ikea es evidente que su recorrido es un laberinto unidireccional cuyo objetivo es que pases por todos los productos de la tienda y acabes comprando mucho más de lo que llevabas pensado. En cuanto a los supermercados, la idea de numerar los pasillos estaría bien pensado en supermercados pequeños, pero cuando nos encontramos con supermercados grandes y asimétricos no sería la mejor opción. Al final como dice Henar, se trata de supermercados cuyo objetivo es que puedas perderte un poco por sus pasillos y añadas productos a tu lista de la compra que no tenías previsto.